¡Fuera sexismo de nuestras aulas!

El Consejo de Europa recomienda a los gobiernos de los Estados que tomen medidas para prevenir  y luchar contra el sexismo y sus manifestaciones en las esferas pública y privada…y que para ello adopten normativa, políticas y programas. (Recomendación CM/Rec(2019)1 del Comité de Ministros).

En el ámbito educativo la alternativa al sexismo es la coeducación, que solo puede darse en una escuela donde convivan niños y niñas, pero escuela mixta no supone una escuela libre de los estereotipos de género que refuerzan el sexismo.

La coeducación es educar al margen de los roles y estereotipos que nos impone la sociedad, de manera que todas las personas tengan las mismas oportunidades y no se les marquen diferencias (juguetes, colores, formas de comportarse…) por ser varón o mujer”

Definición de Marian Moreno Llaneza

El sistema educativo puede y debe ser un elemento fundamental para la eliminación del sexismo en la sociedad. Debe haber voluntad política y acuerdo para impulsar y poner en práctica medidas que eliminen los estereotipos de género en la educación, eduquen en igualdad y libertad y empoderen a las mujeres.

A continuación encontraréis algunas propuestas para erradicar el sexismo de la educación:

  • Cambiar los currículos para visibilizar a las mujeres recogiendo sus aportaciones. En este sentido se pueden impulsar desde las asociaciones y plataformas profesionales iniciativas para la inclusión de las aportaciones de las mujeres en el currículo oficial de todos los niveles educativos vigilando que su presencia no sea anecdótica en epígrafes o notas al margen. Es una medida muy pertinente en España ya que se están discutiendo los nuevos currículos oficiales emanados de la LOMLOE.
  • Orientación académica y profesional sin estereotipos. Hay que seguir impulsando los programas de fomento de las disciplinas STEM para niñas e impulsar campañas de promoción de los grados de FP rompiendo la identificación sexista de algunas especialidades.
  • Educación afectiva-sexual en Infantil, Primaria y Secundaria atendiendo a la diversidad y como medida de prevención contra la violencia de género.
  • Impulsar en los centros una metodología para la coeducación en tres fases: diagnóstico (observar las prácticas coeducativas que ya se dan en el centro y las sexistas, uso de patios, pasillos…), intervención (creación de herramientas) y definición de un plan de trabajo. Cada centro es un pequeño mundo en el que se puede intervenir según su situación.
  • Difusión de los materiales coeducativos existentes.
  • Uso de lenguaje no sexista.

Estas medidas solo pueden hacerse realidad contando con el profesorado pues este y el resto de profesionales que intervienen en un centro son agentes de transformación o reproducción por eso destacamos la necesidad de formación del profesorado y demás profesionales del ámbito educativo en coeducación y la inclusión de la coeducación en los másteres de formación del profesorado y en las escuelas de magisterio.

MOVILÍZARNOS CONTRA EL SEXISMO EXIGE UNA ESCUELA TRANSFORMADORA Y NO REPRODUCTORA DE ESTEREOTIPOS Y ROLES SEXISTAS.