Acto de Nápoles

FEMMES, VILLES Y TERRITOIRES: 29-30 de septiembre.

Femmes, Villes et Territoires es la conferencia internacional que se celebró los días 29 y 30 de septiembre en Nápoles, en el Departamento de Arquitectura de la Universidad Federico II.

La conferencia forma parte del proyecto conjunto del Grupo de Tareas aprobado por el Lobby Europeo de Mujeres, que incluye la coordinación de los países del sur del Mediterráneo.

La Conferencia se abrió con los saludos de Teresa Boccia, Directora de Urbania, LUPT Universidad de Nápoles Federico II y Presidente de la Asociación AFEM, y Maria Ludovica Bottarelli, Presidenta de LEF – Coordinación Italiana del Lobby Europeo. Después de agradecer a los asistentes y participantes, la Presidenta de la Coordinación Italiana de Lobby Europeo presentó el Grupo de Trabajo aprobado por el Lobby Europeo de Mujeres y toma los puntos establecidos en Lisboa Manifiesto, con motivo del Seminario de Lisboa tuvo lugar hace un año, 30 de Septiembre 2016.

Para los saludos de los organizadores de la conferencia internacional, seguido de los saludos oficiales de Guglielmo Trupiano, director de LUPT, que ha demostrado una gran sensibilidad y proximidad con el proyecto y con el apoyo de la importancia de encontrar una solución a la crisis de la inmigración a través de la participación ciudadana y una política de cooperación pacífica. Según el director, «es importante reconstruir el consenso y fortalecer la identidad europea desde el fondo». A continuación, fueron los saludos de Simona Marino quien, delegada por el alcalde, presentó la conferencia comenzando con el título: MUJERES, CIUDADANOS y TERRITORIO.

Según el delegado del Alcalde de Nápoles a Centros de Igualdad de Oportunidades y Violencia, «El Territorio es una clave política y no un concepto geográfico. ¿Dónde están las mujeres? De ahí la importancia de «reanudar nuestro territorio». Por último, los saludos oficiales terminaron con la intervención de Chiara Marciani, concejala de Igualdad de Oportunidades de la región de Campania, invitada a observar y compartir las mejores prácticas de otros países para ser capaz de pensar en proyectos locales.

A continuación, Françoise Morvan, Presidenta de la Coordinación francesa del Lobby Europeo de Mujeres, ha tomado el saludo de la presidenta María Ludovica Bottarelli y habló de la necesidad de la Fuerza de Tarea de meditar en la zona del euromediterránea ya que comparten los mismos problemas. Al pensar en el camino, en términos feministas, la presidenta ha mostrado cómo la incomodidad y el acoso que sufren las mujeres en las calles necesitan una intervención que también involucre la planificación urbana. Para volver al tema de la necesidad de promover una gestión de la ciudad para hacer efectivo el derecho de las mujeres a pleno ejercicio de su ciudadanía en las ciudades y territorios, fue el Secretario General de la Plataforma Portuguesa de Derechos de la Mujer que se presentaron el Manifiesto Lisboa, fruto del compromiso y del trabajo de las Coordinaciones del Sur.

Una parte clave de la conferencia fue la mesa redonda, con la ayuda de expertos y la moderación de Marianna Confessore, secretaria general adjunta de AFEM, mostró la necesidad común de que los entes regionales y locales para que podamos construir y compartir entre Los países del Grupo de Tareas sus buenas prácticas, por lo que tienen en cuenta y trabajan las diferencias de género.

Durante la Mesa Redonda, titulada Mujeres y Opciones Políticas en la Vida Local, la Presidenta de la Coordinación Italiana del Lobby Europeo de Mujeres expresó la importancia del trabajo conjunto entre la sociedad civil y las autoridades. Además, el problema temporal de los proyectos a corto plazo y la necesidad de una plataforma que pueda ser un punto de intercambio y contacto para las buenas prácticas en diferentes ciudades y países.

Fouzia Assouli, Presidenta de la Fundación Euromediterránea de las mujeres, sin embargo, ha recordado que el papel de la juventud y la globalización permite el intercambio rápido y el intercambio entre los distintos actores, lo que permite el intercambio y la colaboración para construir puentes de diálogo y posible proyectos a largo plazo. En el tema político, que ha centrado Ghislaine Toutain, Consejera del Presidente de la Fundación Jean-Jaurès y Teresa Nevado, Secretaria General de la Coordinación Española para el Lobby Europeo de Mujeres.

Se presentó un video del Observador de P.O. de Roma Flavia Marzano quien dio un saludo a los participantes y Donatella Martini Presidenta de DonneinQuota y miembro de Lef Italia que presentó el trabajo realizado por la asociación sobre el tema.

La pregunta: «¿Qué hace las mujeres que toman las decisiones» también fue parte de los talleres participativos, organizada para proporcionar las mejores prácticas locales y crear un momento de intercambio entre los presentes. Los tres laboratorios han visto los participantes discuten el tema de las mujeres y el espacio público, las migrantes y la Nueva Agenda Urbana y Agenda 2030. Los momentos de reflexión, incluyendo la de asociación Rossella Poce FIDAPA / BPW Italia, con la exposición de la publicación de los primeros resultados del taller permanente sobre «la mujer y la histórica ciudad de Roma» y la primera, llevó a los participantes y organizadores para elaborar recomendaciones y buenas prácticas para ser incluido en ocasión de la redacción del Manifiesto de Nápoles, que junto con el de Lisboa será un punto de referencia para los países que se unen al Grupo de Trabajo del Lobby Europeo para la Mujer.

Las recomendaciones se presentaron el 30 de septiembre, como el momento final de la Conferencia Internacional. Emilie Vidal, coordinadora del programa de Géneros de IEMed Barcelona, ​​compartido con los momentos actuales de la reflexión que tuvieron lugar durante el taller de las mujeres y el espacio público, lo que permitió a los participantes compartir experiencias y ejemplos concretos, que se adjunta y se resume en cuatro puntos clave:

1) Innovación: Una nueva forma de pensar sobre la ciudad.

2) Derecho a la ciudad: sentido de pertenencia, fácil acceso, trabajo a nivel local.

3) Participación y Empoderamiento: Participación Conjunta y Laboratorios Permanentes.

4) Acciones hacia las instituciones: Realización de acciones concretas para las mujeres.

Amandine Clavaud, Responsable internacional de Jean-Jaurès Fundación, presentaron lo que ha surgido durante el Taller Mujeres y Migrantes, moderado y propuesta por Maria Ludovica Bottarelli Tranquilli Leali, en el marco de la inclusión y la participación activa de los jóvenes y migrantes en la construcción de una ciudad que abraza activamente a las mujeres. Desde el taller se destacó la necesidad de distinguir entre las migrantes y las refugiadas, así como el análisis de la situación de las mujeres migrantes, como fenómeno, la violencia sexual y la participación económica y social. En el último punto, los problemas han surgido, tales como la división étnica del trabajo y la falta de reconocimiento de las cualificaciones y experiencia de trabajo. Los participantes, junto con el moderador, redactaron diez recomendaciones sobre la inclusión de las mujeres migrantes y la necesidad de políticas europeas que protegen e incluyen socialmente.

Sodfa Daaji de LEM abolición Ley 4 Itali ha puesto el énfasis en los temas relacionados con la integración de los inmigrantes de segunda generación. Entre las recomendaciones, se desprende la necesidad de programas específicos que podrían facilitar la integración de las mujeres migrantes a través del intercambio cultural y la aplicación concreta de la Convención de Estambul flanqueado en las políticas europeas en el ámbito de la migración que sean inclusivos, común y no sólo dirigida a los países mediterráneos. De este laboratorio surge la necesidad de un trabajo común que involucre a todos los países europeos. Durante este taller se presentó el video de buenas prácticas del ISI-WIZO sobre técnicas de integración en el CARA de Mineo.

El tercer taller, presentado por Alessandra Pireira, Secretaria de Hábitat de la ONU, y moderada por Teresa Boccia, ha analizado la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y centrado su atención en la presentación de los puntos que lo componen, con un enfoque en el deseo de igualdad y el papel de las mujeres.

La conferencia internacional terminó con las rutas de las mujeres en la ciudad, organizada en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Nápoles, lo que permitió a las participantes a visitar el casco antiguo con las arquitectas Giulia Cepparuolo y Amalia Sole. Rutas de las mujeres, como la arquitectónica, que ofrece explicaciones de expertas a la que se unieron a las referencias históricas y bibliográficas de mujeres que han contribuido o vivido en los lugares visitados.

Los dos días de Taller fueron propuestos por:

Las coordenadas nacionales del LEF en el sur de Europa

Plataforma de Investigación y Acción de Genre et Ville

Urbano – LUPT, Universidad de Nápoles FEDERICO II

AFEM (Asociación de Mujeres del Sur de Mediterráneo)

Fundación Jean Jaurès

La organización local fue:

Teresa Boccia, Universidad de Nápoles Federico II y AFEM

Maria Ludovica Bottarelli, Coordinadora Italiana de LEF

Y fue apoyado por:

IEMED

Fundación Femenina de la Asociación Euromediterránea

Fondos para las mujeres en Méditerrané