Madrid, 22 de mayo de 2023.- A la luz de los debates políticos que se están llevando a cabo en seno del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea sobre la propuesta de Directiva relativa a la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, instamos a España y al resto de Estados Miembros de la UE a que hagan de Europa un lugar seguro para todas las mujeres y niñas, y adopten y mejoren rápidamente esta propuesta de directiva a escala de la UE.

La urgencia del problema debería ser bien conocida por todos los Estados miembros, y especialmente por el Estado Español, ya que no hay un solo país de la UE en el que las mujeres y las niñas estén libres de violencia. La violencia contra las mujeres y las niñas no tiene fronteras: es la violación más generalizada de los derechos humanos de las mujeres y tiene repercusiones para toda la vida en la salud física y mental de las mujeres.
La violencia contra las mujeres y las niñas amenaza la seguridad de la mitad de la población de la UE y no puede haber paz y seguridad mientras las mujeres teman por su seguridad o integridad sexual. Según datos de la Macroencuesta de violencia contra la mujer más reciente, 1 de cada 2 mujeres residentes en España de 16 o más años han sufrido violencia a lo largo de sus vidas. El 40,4% de estas mujeres han sufrido acoso sexual en algún momento de sus vidas. El 99,6% de las mujeres que han sufrido violencia sexual experimentaron esta por parte de un agresor hombre.
Lamentablemente, las estadísticas de la UE en su conjunto no muestran una realidad muy diferente a la española, y es que por primera vez en una década, las desigualdades de género han aumentado, según el Índice de Igualdad de Género EIGE 2022, y en Europa cada semana mueren al menos 50 mujeres por violencia doméstica masculina.
La propuesta publicada por la Comisión Europea es un gran paso y una oportunidad clave: establece un conjunto completo de normas que abordan el persistente problema de la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica y responden a las necesidades específicas de sus víctimas. No existe ningún impedimento legal para adoptar, sin demora, un instrumento vinculante para todos los Estados Miembros de la UE que permita prevenir y combatir de manera eficaz la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.
En este sentido, el Lobby Europeo de Mujeres en España y la Comisión de Malos Tratos a Mujeres, como integrantes del European Women’s Lobby, instamos al Gobierno de España a que aproveche el ejercicio de la presidencia del Consejo de la UE que le corresponde durante la segunda mitad del año 2023 para enviar un mensaje político contundente y confirme su compromiso de adoptar rápidamente esta Directiva, incluidos todos los aspectos de la explotación sexual.
Para que la Directiva sea realmente efectiva, la violación y la mutilación genital femenina -como mínimo- deben tipificarse como delitos sobre la base del eurodelito de explotación sexual de mujeres y niños (artículo 83, apartado 1, del TFUE), tal y como ha propuesto la Comisión Europea. Se trata de dos pilares fundamentales y elementos clave de la Directiva. Sin la inclusión de estos delitos de explotación sexual, la efectividad Directiva quedará inadmisiblemente reducida.