Estudio jurídico sobre la propuesta de Directiva de la Comisión Europea sobre violencia contra las mujeres

Es un placer para nosotras publicar este estudio jurídico sobre la propuesta de Directiva de la Comisión Europea sobre violencia contra las mujeres en el que hemos estado trabajando durante el año 2022 con el objetivo de averiguar hasta qué punto deberá ser modificada la legislación española cuando la directiva entre en vigor, así como detectar si la propuesta de directiva es susceptible de mejora.

Tras largos años de debate, la Comisión Europea ha adoptado finalmente una propuesta de Directiva sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica que pretende armonizar las legislaciones europeas en esta materia, y que es ahora objeto de debate en el Parlamento Europeo.

Esta publicación ha sido financiada a cargo de las subvenciones públicas destinadas a programas y proyectos de concienciación, prevención e investigación de las distintas formas de violencia contra las mujeres de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, y aúna la experiencia y conocimientos jurídicos de la Doctora Teresa Freixes, experta en Derecho Español y Comunitario, con la opinión de numerosas organizaciones de mujeres feministas con experiencia en trabajo contra la violencia. Y lo hace partiendo de la amplia y conocida experiencia española en la lucha contra la violencia de género, cuya legislación en la materia es de las más consolidadas de Europa.

Es por esto que creemos que este estudio, además de tratarse de un meticuloso análisis jurídico, es de absoluta actualidad, y constituirá una potente herramienta para los operadores políticos y sociales de cara a ejercer influencia en las negociaciones para lograr cambios en la citada Directiva que se pueda desarrollar en el seno del Consejo y con el Parlamento Europeo, para el Gobierno de España en general, y para el trabajo de esta Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género en particular, especialmente durante la Presidencia del Consejo de la Unión Europea que tendrá lugar en la segunda mitad del año 2023. Pero también porque se trata de un meticuloso análisis jurídico del impacto que esta propuesta, de ser aprobada, tendría en la legislación española, y por tanto permitiría a los operadores políticos que corresponda ejercer una fuerte influencia para avanzar en las negociaciones para lograr cambios en la citada Directiva que se pueda desarrollar en el seno del Consejo y con el Parlamento Europeo.

Os animamos a leerlo y compartirlo. Puedes verlo en este enlace.