Resumen de los seminarios de la campaña «Movilízate contra el sexismo»

Desde agosto de 2020, el Lobby Europeo de Mujeres en España participa en la campaña Movilízate contra el Sexismo impulsada por el Consejo de Europa a través del acuerdo con el European Women’s Lobby. El objetivo es erradicar el sexismo de todos los sectores de la sociedad. Para ello, en LEM España, además de lanzar la campaña en general, hemos decidido elegir dos sectores para un mayor análisis: los Medios de Comunicación y la Justicia.

En este marco, se han realizado dos seminarios web online. Ambos encuentros tuvieron una acogida extraordinaria con más de 350 asistentes.

La campaña ha sido presentada y publicitada por el Instituto de la Mujer, que además clausuró el Seminario “El sexismo en la justicia”.

Además, se están difundiendo los contenidos de la campaña así como el trabajo que realiza LEM España en el día a día en las redes sociales del LEM: twitter, facebook, instagram y canal de youtube.

Webinar «El sexismo en los medios de comunicación»

Webinar sexismo en los medios de comunicación

En el evento, celebrado el pasado 29 de octubre, contamos con la participación de un grupo de cinco profesionales del sector, que aportaron su experiencia y criterio. Cada una de ellas desempeña su actividad profesional en distintos ámbitos de la comunicación.

Pilar Álvarez Melero cuenta con más de 20 años de experiencia y desde 2018 es corresponsal de género del diario El País. Por su parte, Macarena Baena Garrido es directora de Efeminista, la web de igualdad de la agencia pública de noticias EFE. Yanna Gutiérrez Franco es directora de la revista científica Comunicación y Género y profesora de Economía Aplicada de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. A esta Universidad pertenece el Instituto Universitario de Investigaciones Feministas del que Gutiérrez es secretaria académica. También nos acompañaron Carolina Pecharromán de la Cruz y Ana Requena Aguilar. Pecharromán comenzó su carrera en RTVE en 1993. En marzo de este año se convirtió en la editora de igualdad de TVE. Por su parte Ana Requena es redactora jefa de género en el periódico digital Eldiario.es en cuya fundación participó en 2012. Ha recibido varios premios por su compromiso por la igualdad. Moderó el evento Marta Ortiz Díaz, presidenta de la Asociación Española de Mujeres de los Medios de Comunicación y tesorera de LEM España.

Durante sus intervenciones las ponentes coincidieron en varios aspectos fundamentales, en su opinión, para desterrar el sexismo de los medios de comunicación. En primer lugar apostaron por la transversalidad de la aplicación de la perspectiva de género en las informaciones. Es decir, que el tratamiento no estereotipado y no discriminatorio hacia la mujer no se limite únicamente a las secciones habituales (señalaron especialmente en ese sentido Sociedad). Al contrario, apostaron por aplicarlo a secciones menos habituales como Economía, Deportes, incluso la Casa Real, etc.

En segundo lugar, era unánime el llamamiento a reforzar la educación con perspectiva de género en las titulaciones de comunicación de las facultades españolas convirtiéndola en una asignatura obligatoria. Pero las ponentes iban más allá y señalaban que esta educación con valores feministas se inculcara desde las etapas más tempranas de nuestro sistema educativo: educación infantil y primaria. Esta propuesta debería acompañarse de labores de formación también para el profesorado.

Por último, se hizo especial hincapié en la necesidad de contar en todas las redacciones con agendas de expertas. En muchas ocasiones las informaciones y programas de tipo tertulia o debate adolecen de la falta de voces femeninas. Para ello sería conveniente contar con bases de datos de expertas a las que poder recurrir en función de su área de conocimiento.

Durante todo el evento contamos con la participación entusiasta del público que no dejó de hacernos llegar preguntas para las ponentes. Tras el encuentro, tres medios de comunicación (Efeminista, AmecoPress y Sem México) se hicieron eco publicando sendas notas de resumen.

  • Si no pudiste asistir al webinar, puedes ver la grabación en el canal de youtube del LEM. Accede al webinar “El sexismo en los medios de comunicación” AQUÍ.

Webinar «El sexismo en la justicia»

Webinar el sexismo en la justicia

El segundo webinar se celebró el jueves 5 de noviembre. En esta ocasión contamos con la colaboración de la Fundación Alternativas y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Igualdad. Se centró en el impacto del sexismo en la Justicia española. Las ponentes fueron cinco mujeres de reconocido prestigio en España.

En primer lugar intervino Teresa Freixes Sanjuan, ex catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Madrid y catedrática Jean Monnet ad personam. Tras ella, tomó la palabra María Pilar Martín Nájera, fiscal de sala delegada de violencia contra la mujer y quien, en el año 2000, fue la primera mujer en acceder a una fiscalía superior en España. También estuvo presente la presidenta del Observatorio de Violencia de Género y Doméstica y vocal del Consejo Superior del Poder Judicial, el máximo órgano en España de dirección de los jueces, María Ángeles Carmona Vergara. A su vez, Susana Martínez Novo abogada en ejercicio con una dilatada experiencia en derecho civil y de familia y presidenta de la Comisión de Investigación de Malos Tratos a Mujeres, expresó el punto de vista de los abogados y de las Asociaciones que trabajan en este campo. Por parte de la judicatura, contamos con la presencia de Manuela Carmena Castrillo, ex jueza y ex alcaldesa de Madrid además de patrona de la Fundación Alternativas.

Teresa Freixes arrancó el encuentro estableciendo el marco jurídico general en el que se sitúa la igualdad en la Unión Europea haciendo hincapié en su consagración como principio fundamental.

Al igual que en el anterior encuentro, las participantes coincidieron en una serie de puntos esenciales. En primer lugar, reclamaron mayores esfuerzos en la formación de jueces en perspectiva de género. Pues como la fiscal Pilar Martín Nájera explicó, “son el reflejo de la sociedad en la que viven” lo que no les hace inmunes a interiorizar estereotipos de género que luego traspasan a sus sentencias. Además de a los jueces, esta necesidad es extensible a todos los operadores judiciales. Y, Mª Angeles Carmona puso el énfasis en el positivo cambio de perspectiva que están suponiendo las últimas sentencias del Tribunal Supremo. Asimismo, ambas señalaron la dificultad que tienen las mujeres para acceder a los altos cargos de la carrera judicial, pese a ser mayoría en los estamentos inferiores. Para romper este techo de cristal, es imperioso tomar medidas que faciliten la conciliación entre el ámbito familiar y laboral.  

Susana Martínez Novo puso el foco en la experiencia de las víctimas cuando denuncian a sus agresores ante la justicia. Señaló el peligro que supone que estas mujeres no cuenten con un acompañamiento adecuado y sensibilizado con la problemática. Pues, la tardanza en los procedimientos por parte de las instituciones y la dependencia emocional y económica, pueden provocar que, en ocasiones, las víctimas retiren las denuncias.

Al igual que en el anterior encuentro contamos con una animada participación por parte de las intervinientes que transmitieron un gran número de preguntas, construyendo un rico debate entre las ponentes. Clausuró Lara Ferguson Vázquez de Parga, Vocal Asesora de la Dirección del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.

  • Si no pudiste asistir al webinar, puedes ver la grabación en el canal de youtube del LEM. Accede al webinar “El sexismo en la justicia” AQUÍ.

Tras lo seminarios de análisis de la situación, LEM España ha elaborado sendos documentos de Recomendaciones que se entregarán a la Administración Pública Española y al Consejo de Europa en próximos encuentros.  

El balance que hacemos de la experiencia organizando estos actos y difundiendo las Recomendaciones del Consejo de Europa no puede ser más positivo. Hemos dinamizado la campaña y le hemos dado un fuerte impulso. La colaboración con los Medios de Comunicación y representantes muy cualificadas de la Justicia ha sido excelente. Pensamos que las recomendaciones elaboradas pueden ser de gran utilidad, no solo en nuestro país, sino también en el resto de Europa y la iniciativa ha tenido una gran acogida y las redes sociales siguen creciendo día a día.