Información de Marta Ortiz publicada en la Agencia AmecoPress.
El pasado 8 de septiembre ha tenido lugar la Asamblea General que anualmente organiza el Lobby Europeo de Mujeres (EWL) y que suele tener lugar en Bruselas u otro país de la UE. A diferencia de otros años y debido a la pandemia que asola al planeta, esta vez no se ha hecho de forma presencial y se ha tenido que recurrir a las nuevas tecnologías. La reunión en la que han participado alrededor de 120 personas se ha hecho a través del sistema Zoom.
El lobby Europeo de Mujeres es la organización más grande y representativa existente en Europa. Se constituyó en Bruselas en 1990. Es una organización compuesta por más de dos mil asociaciones, cuenta con representación en los veintiocho países miembros de la UE y en tres que han pedido su ingreso y que se encuentran en proceso de negociación como son Turquía, República de Macedonia y Serbia. Su campo de acción son todas las aéreas aprobadas en la Plataforma de Acción de Beijing.
Una Asamblea On line con el Covid-19 como telón de fondo y pensando en sus consecuencias.
El acto fue inaugurado por su presidenta Gwendoline Lefebvre donde aseguró que ”nuestra Asamblea General anual es una parte esencial de la vida democrática de nuestra red que reúne a delegadas y observadoras de las 48 organizaciones miembros de pleno derecho del EWL, junto con el personal de la Secretaría del EWL en Bruselas. Como miembros del EWL, tendremos la oportunidad de reflexionar sobre el trabajo colectivo realizado el pasado año encaminado a promover los derechos de las mujeres y las niñas en Europa en el contexto de una creciente reacción violenta y la pandemia de COVID-19 que continúa afectando de manera desproporcionada a las mujeres y jóvenes. También elaboraremos estrategias sobre cómo podemos movilizarnos juntos el próximo año para tener el mayor impacto en la promoción de los derechos de las mujeres y las niñas como parte de nuestra visión de una Europa feminista”.

La Presidenta informó de lo que se trataría en esta Asamblea en donde el EWL presentará su informe de actividades de los últimos 12 meses; se discutirán y aprobarán las cuentas de 2019; el presupuesto de 2021 y el programa de trabajo para el próximo año. También se discutirán y votarán varias mociones de emergencia presentadas por las representantes nacionales que forman parte de esta organización.
Gwendoline Lefebvre agradeció de manera especial al Secretariado que desde Bruselas ha hecho un gran esfuerzo para organizar por primera vez una reunión on line de nuestra Junta Directiva y Asamblea General. Se refirió de manera especial a la Secretaría por todo el esfuerzo que han hecho para que esto sea posible y a todas aquellas personas que se han ofrecido como voluntarias para ayudar a preparar artículos, presentaciones y que han participado en las pruebas.
Información sobre las mociones de urgencia
En la Asamblea General se han presentado y votado 5 mociones de emergencia. Todas las mociones antes de ser presentadas tienen que ir avaladas por cinco asociaciones miembros que a su vez serán examinadas por el Comité de Mociones que es quién decide cuales de las cinco pasarán el filtro. Después será en el seno de la AG dónde se puedan presentar alegaciones a esas mociones y donde se debatirá su contenido y conveniencia para pasar posteriormente a su votación.
Las mociones de urgencia es una parte muy importante del contenido de la AG. No en vano, obliga al Lobby Europeo de Mujeres incluir el texto de la moción en su programa de trabajo y a llevar las líneas actuación que fijen esas mociones. Es un compromiso que adquiere el EWL con la organización que ha presentado la moción.
Las cinco mociones aceptadas, debatidas y que todas han sido aprobadas, fueron presentadas en primer lugar por la Coordinación Turca del Lobby Europeo de Mujeres con el título, El impacto del Covid 19 a largo plazo y cuyo objetivo es abordar la profundización de la pobreza en las mujeres e impulsar la economía feminista. La segunda moción fue presentada por la El Lobby Europeo de Suecia y se refirió a La maternidad subrogada: una industria que debe ser detenida. La Red de Mujeres de Polonia presentó la moción titulada El Convenio de Estambul. Conviene recordar que Polonia ha roto recientemente este acuerdo. Las otras dos mociones fueron presentadas por el Lobby Europeo de Mujeres en España y la Plataforma Portuguesa
Contra el borrado de las mujeres, la moción de urgencia presentada por el LEM.
El Lobby Europeo de Mujeres en España (LEM-España), presentó una moción de urgencia que llevaba por título: Contra el borrado de las mujeres. En un comunicado difundido por esta asociación, se pone de manifiesto que la decisión de presentar esta moción se tomó a raíz de los proyectos de ley, presentados por el Gobierno de España, en los que se cambia sexo por género.

LEM- España era consciente de las dificultades que suponía que esta moción saliera adelante debido a las presiones de los lobbys pro género y sobre todo teniendo en cuenta la influencia de la Comisaria Europea de Igualdad, Sra. Hellena Dalli que está a favor de esta posición.
La moción española, de partida contó con el apoyo de 22 asociaciones, de las cuales 18 eran Plataformas Nacionales y tras un controvertido debate, se aprobó sin mayor dificultad en la Asamblea General.
El texto de moción es como sigue, “La promoción y defensa de los derechos de la mujer se diluye bajo la palabra genérica y el concepto indefinido de género. Además, el uso de esta palabra y concepto para definir el papel de la mujer en lugar del sexo, impide medir las diferencias entre hombres y mujeres en el trabajo, los salarios, la violencia, el acoso y otras discriminaciones contra la mujer. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, ratificada por todos los países de la UE, define la discriminación contra la mujer como «toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo». Aniquilar el concepto de sexo bajo el epígrafe de la identidad de género tendrá un impacto negativo en las políticas de promoción de los derechos de la mujer y en la consecución del principio fundacional de la UE de igualdad entre mujeres y hombres.
El EWL se compromete a enviar una carta a los responsables políticos, ministerios y los organismos implicados tanto de España como Europa para pedir la eliminación de la redacción y reelaboración de los párrafos que causan confusión en todos los proyectos legislativos.
La Plataforma Portuguesa también diferencia entre sexo e identidad de género
En línea similar a la moción española, la Plataforma Portuguesa por los Derechos de las Mujeres, presentó otra moción cuyo título: El género y la identidad de género son dos cosas diferentes. Esta moción está motivada por un estudio reciente encargado y publicado por la Comisión Europea, “El reconocimiento jurídico de los géneros en la UE”. En este estudio se conjugan género e identidad de género al afirmar que estos términos se pueden utilizar indistintamente. Esto choca con los principios fundamentales internacionales del derecho europeo como el Tratado de la UE, el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), la Carta de Derechos Fundamentales y los convenios internacionales como el Convenio de Estambul y la Eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) que define la discriminación contra las mujeres como toda distinción, exclusión y restricción basada en el sexo.
Con la aprobación de esta moción, se exige una reacción urgente del Lobby Europeo de Mujeres ante la UE para evitar futuras consecuencias perjudiciales para los derechos de las mujeres en Europa.