Con motivo de la conmemoración del 25 aniversario de la plataforma de acción de Beijing, (que sigue siendo la hoja de ruta y el marco de políticas internacional más exhaustivo para lograr la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres y las niñas en todo el mundo), el pasado día 28 de octubre de 2019 se celebró en Ginebra el Foro de la Sociedad Civil sobre la igualdad de género convocada por Naciones Unidas, que agrupó a cientos de ONGs con el objetivo de eliminar la discriminación contra las mujeres y las niñas, y alcanzar la igualdad en todos los ámbitos de la vida, en los espacios públicos y en los privados.
LEM España tuvo la oportunidad de asistir al Foro de la Sociedad Civil, representada por algunas compañeras de asociaciones de LEM España, así como al Foro de Gobiernos, que se celebró los días 29 y 30 de octubre, también en Ginebra, y en concreto a la “Reunión de Revisión Regional de Beijing +25” organizado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas (UNECE) y la Oficina Regional para Europa y Asia Central de Naciones Unidas (CEPE).

Con anterioridad a esto, LEM España también fue invitada a la Conferencia sobre Igualdad preparatoria que organizó la actual Presidencia de la Comisión Europea en Helsinki, los día 30 de Septiembre y 1 de Octubre para marcar líneas prioritarias de trabajo.
El objetivo de estos foros es establecer un diálogo entre las instituciones responsables y la sociedad civil, para fortalecer su implicación en el proceso Beijing+25 y permitir a los estados miembros y a las ONGs revisar lo avanzado hasta ahora, las carencias y los desafíos que existen en la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing, así como analizar su contribución a la realización de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible y que se basó en los informes de los estados miembros.
Estos encuentros han sido preparatorios del “Foro Generación Igualdad” que empezará en Ciudad de México, México (7–8 de mayo de 2020) y culminará en París, Francia (7–10 de julio de 2020) que agrupará a múltiples partes interesadas y se centrará en la sociedad civil permitiendo una conexión en tiempo real en todo el mundo para maximizar la participación.
Como encuentro público internacional para la acción urgente y la rendición de cuentas en el ámbito de la igualdad de género, el Foro repasará los avances conseguidos y establecerá una agenda de acciones concretas para hacer que la igualdad de género sea una realidad antes de 2030.
Posiblemente, lo más interesante para el movimiento feminista fue el amplio debate que se estableció en el Foro de la Sociedad Civil, porque, pese a lo que más influye en el avance de la igualdad, que son las políticas públicas que se adoptan, es en el Foro de la Sociedad Civil donde las organizaciones de mujeres pueden debatir sus puntos de vista, y plantear sus necesidades en todos los órdenes y las prioridades.
Pues bien, en este caso debemos manifestar que el debate ocurrido ha tenido numerosos elementos de imposición por parte del “Women Major Group” (el grupo encargado de coordinar el debate de las ONG´s) que ha dificultado en gran medida un debate tranquilo y la traslación de posiciones diferenciadas en los casos en lo que ha existido un fuerte debate en torno a las mismas.
Para resumir, hay dos aspectos que creemos fundamentes del debate y que no fueron recogidos en la resolución final:
Por una parte, el punto más controvertido fue introducir como acuerdo la exigencia de derechos de trabajadoras al incluir como una categoría más el “trabajo sexual”, por la abrumadora sobrerepresentación de personas con dicha posición en el grupo asesor responsable del debate que promueven la legalización y despenalización del comercio sexual en los grupos de trabajo de la sociedad civil.
La importancia y el desacuerdo en el debate en este punto, ha sido de tal magnitud que por parte de las ONGs abolicionistas que consideran que la prostitución no es un trabajo y que atenta contra los derechos humanos de las mujeres y su dignidad, se ha enviado una carta a ONU Mujeres con más de 1.369 firmas de mujeres pertenecientes a más de 60 países en contra de haber introducido este “acuerdo” en el documento final, así como de la forma poco democrática de dirigir la discusión. Dicha carta ha motivado, incluso, una respuesta de ONU Mujeres, que ONU Mujeres mantiene en el tema de la prostitución una posición neutral, pese a que el documento final del Foro se posiciona de parte.
Por otra parte, hubo también importante discusión sobre otro de los apartados incluidos en el documento final, la valoración de que la condición de mujer se elige, influencia de las teorías “queer”, es decir que hay que respetar la autodefinición de mujer con independencia de cual sea el sexo, lo que originó una fuerte corriente de oposición al considerar que de esta manera se engloban en el movimiento feminista y en la definición de los problemas de las mujeres, cualesquiera con la sola autodenominación de que se siente mujer.
Ambos aspectos de manera fundamental, más la propia debilidad del documento final, excesivamente amplio, divagatorio y sin concreciones específicas y exigibles a los gobiernos, nos llevaron a LEM España a no subscribir el citado documento final.
Algo parecido ha sucedido por alguna o todas las razones expuestas hasta aquí, añadido al propio proceso de debate, muy poco democrático e imposibilitador de llegar a acuerdos, a un gran número de asistentes que no subscribieran la declaración final al igual que LEM España, tal como el EWL, numerosas plataformas del lobby portugués, francés, sueco, etc y una mayoría de las asociaciones españolas asistentes.
Esperamos que en los debates que restan en Nueva York, México y París, la discusión de las asociaciones de la sociedad civil se coordinen mejor y de manera más democrática, e incluyan acuerdos generales entre todas y nunca elementos no apoyados por una gran parte y que solo generan división y pérdida de fuerza.
Madrid, 17 de Noviembre de 2019