Participación de LEM España en la Asamblea General del Lobby europeo de Mujeres-EWL_

El Lobby Europeo de Mujeres (EWL) celebró su Asamblea General anual en Bruselas a lo largo de los días 8, 9 y 10 de junio. Durante este tiempo, se llevaron a cabo reuniones entre los Comités Ejecutivos y de Administración entrantes y salientes, grupos de trabajo y dejando el sábado como el día en el que participaron todas las representantes y observadoras allí desplazadas.

Sin lugar a dudas, El Lobby Europeo de Mujeres es la organización más grande y representativa existente en Europa. Se constituyó en Bruselas en 1990. Es una organización compuesta por más de dos mil asociaciones, cuenta con representación en los veintiocho países miembros de la UE y en tres que han pedido su ingreso y se encuentran en proceso de negociación como son Turquía, República de Macedonia, y Serbia. Su campo de acción son todas las áreas aprobadas en la Plataforma de Acción de Beijing en 1995.

Es importante pertenecer a esta gran organización ya que significa tener voz en las instituciones europeas. Además de tener carácter consultivo en el Consejo de Europa es interlocutora de la Comisión Europea y sus representantes en todo lo relacionado con los derechos de las mujeres.

El EWL también está presente en otras organizaciones como la Plataforma Social Europea, la  mayor alianza de asociaciones de la sociedad civil, compuesta por 48 redes paneuropeas de ONGs que luchan por la justicia social y la democracia participativa. También forma parte de la CEDAW, Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, en la que tiene carácter consultivo.

Trabajar por una Europa unida y solidaria

El EWL suele organizar varios actos aprovechando la Asamblea General. El primer día tuvo lugar la presentación de la campaña “50/50 Mujeres por Europa, Europa por las Mujeres” Se hizo en un acto público que se desarrolló en el Parlamento Europeo y que contó con la participación de la sociedad civil, representantes políticos y el propio EWL. Es sabido que a esta organización le interesa sobre manera la participación de las mujeres en el poder político y económico.

También se reunieron dos grupos de trabajo, Política y Economía Feminista y  el de Salud sexual y reproductiva y Explotación sexual, constituidos por expertas de cada país y que seguirán trabajando a lo largo del año hasta que elaboren las conclusiones

Edi Schratzberger, la presidenta saliente fue la encargada de desgranar las materias en las que se había estado trabajando a lo largo del año y que responden a las líneas estratégicas fijadas en la anterior Asamblea General.

El informe de actividades corrió a cargo de la Secretaria General Joanna Maycock que hizo un resumen de la Campaña Me Too, del acoso sexual, de los contactos habidos con las instituciones, la creación de los dos grupos de trabajo, el Ágora sobre igualdad de género.

El mensaje final del año anterior estaba dirigido a la necesidad de avanzar hacia una Europa justa, sostenible, democrática e inclusiva. La idea de crear el grupo de Política y Economía Feminista es porque se considera una prioridad en el contexto de una Europa donde proliferan los extremismos, los populismos, el racismo y el antifeminismo.

El acoso sexual a través de las redes sociales

Una de las preocupaciones actuales del Lobby Europeo de Mujeres son las nuevas formas de acoso sexual que están sufriendo las mujeres. La Agenda propuesta para este año ya se contempla la forma de abordar estas nuevas lacras. El ciber-acoso es un problema que está proliferando con más intensidad, de la lucha contra esta nueva forma de violencia a través de internet se está abordando a través del Observatorio de Violencia el propio EWL.

Sobre mujeres traficadas se ha trabajado muy estrechamente con los países de la Europa Oriental, del Báltico y los Balcanes y  se elaboró un estudio que  se publicará próximamente.

Financiación y mecenazgo

Las cuentas de cualquier organización siempre es algo que preocupa y el EWL no es ajeno a la forma de financiarse. La Unión Europea aporta el 75% del presupuesto que supone un millón trescientos mil euros. El 25% restante se consigue a través de financiaciones privadas para programas concretos. En la mañana de viernes 9 de junio,  la empresa Chanel  acababa de donar 400.00€.

Las cuentas de este año arrojaban un balance positivo. El déficit que había tenido en años anteriores se daba por concluido.

Cambios en los órganos directivos

Este año tocaba la renovación de cargos en los Consejos de Dirección y Administración. La francesa Gwendoline Lefebre ostentará la presidencia y las dos vicepresidencias son para portuguesa Ana Sofía Fernandes y la rumana Laura Albu. Las tres representan a Plataformas de Lobbys nacionales. La tesorera es Annelies Pierrot de University Women European y las tres vocalías son para Anna Zobbina (Red Europea de Mujeres Migrantes), Pirkko (Forum Europeo de Discapacidad) y Pauline Mukanza (YWCA). Estos nombramientos se hacen por un periodo de dos años pudiendo prolongarse por otros dos.

Como se recordará, el Lobby Europeo de Mujeres en España, fue constituido en 2016 y está formada por una treintena de asociaciones con implantación en varias comunidades autónomas. Fue admitida en el EWL del pasado año y está representada en el Consejo de Administración por Teresa Nevado Bueno y pertenece al Foro de Política Feminista de Madrid.  La presidenta sigue siendo Rosa María Fernández Sansa de la Plataforma Catalana de Apoyo del Lobby Europeo de Mujeres. La representante en el Observatorio de Violencia es Mª José Carretero de la Comisión de Malos Tratos y AMECO también estuvo presente en la AG en calidad de Observadora.

Aprobada por unanimidad la moción de urgencia presentada por LEM-España

Cada año, en la Asamblea General se pueden presentar hasta cinco mociones de urgencia que han de estar apoyadas por un mínimo de cinco asociaciones o plataformas nacionales. España presentó la moción Implementación inmediata y efectiva del Artículo 36 del Convenio de Estambul que fue apoyada por nueve asociaciones que representaban a las Plataformas nacionales de Portugal, Francia, Italia, Chipre, Malta, Suecia, Grecia y por la Red Europea de Mujeres Migrantes y cuyo texto es el siguiente:

Solicitamos la implementación inmediata y efectiva del Artículo 36 del Convenio de Estambul y que la Comisión Europea exija que las leyes, en todos los países de la Unión Europea, tipifiquen como delito todos los actos sexuales no consentidos y, en particular, la violación como textualmente está establecida en la sección a) del artículo 36 de la misma Convención, que la define como: «participar en la penetración vaginal, anal u oral no consentida de una naturaleza sexual del cuerpo de otra persona con cualquier parte u objeto corporal»

Hay que resaltar que la moción fue aprobada por unanimidad.

Sábado 9 de junio 2018. Por Marta Ortiz, tesorera LEM en España